Apología del sandbox


Es curioso: los juegos más «realistas» tienden a ser los más violentos. ¿Quién puede afirmar que Super Mario Bros. es violento?, ¿qué tal Pac-Man?, ¿Space Invaders?.. Piensa por un momento en el videojuego más violento que te venga a la mente, seguramente es un Call of Duty o un Killzone. Grand Theft Auto es el estandarte de muchos detractores de los videojuegos: prostitutas, armas, violencia, robos… ¿pero en verdad es posible argumentar que los videojuegos entrenan a la gente para matar?

Comencemos con una anécdota: un niño de cuatro años toma el Dual Shock 2, en la consola el disco que gira es el de Grand Theft Auto: San Andreas. Para un periodista mediocre es mucho más fácil hacer una nota sobre el mini juego sexual que sobre un niño que juega Grand Thef Auto sin cometer un robo, sin matar una prostituta con un bat o robar un auto. El punto es: los diseñadores del juego pusieron ahí un montón de elementos neutrales, los jugadores son los que deciden cómo utilizarlos. Puedes conducir y respetar las leyes de tránsito o manejar como un maníaco, las dos opciones tienen consecuencias. Qué raro, como en la vida real.

Podríamos pensar que en los videojuegos son para escapar de la realidad y ser lo que no somos. «Alguien tranquilo tal vez juegue para sentirse agresivo por un momento», ésa es la idea más común. Zizek tiene una perspectiva más interesante: ¿qué ocurre si en el mundo real no podemos expresar nuestro verdadero yo por culpa de todas las trabas sociales? Más imporante: ¿y si sólo en los videojuegos podemos expresar quienes somos realmente? Sin consecuencias reales o limitaciones físicas hacemos lo que nuestros impulsos indican. Un niño de cuatro años dedicó su partida a rescatar gente de incendios, atrapar ladrones y conducir una ambulancia para salvar vidas, ¿a qué te dedicas tú en una sesión de Grand Theft Auto?

Una caja de arena es un espacio limitado que puede albergar configuraciones infinitas. Es una analogía perfecta para un juego como Grand Theft Auto o Red Dead Redemption (o la Tierra). Las leyes que rigen el mundo están ahí en el juego: puedes ser un forajido y robar carruajes, ocultarte tras un pañuelo, asesinar… o rescatar mujeres maltratadas, atrapar ladrones y ser un buen tipo.

Halo es un juego violento, pero matizado por la ciencia ficción. Piensen ahora en todas las sensibilidades que fueron heridas con Six Days in Fallujah. No hay nada más violento que la realidad, el periodo histórico que sirve como referencia a Red Dead Redemption es real, la violencia del juego está inspirada en violencia real, muchas décadas antes que los videojuegos fueran concebidos. Guerras Mundiales, holocaustos… ¿no creen que ya es suficiente de artículos sensacionalistas que atacan a los videojuegos? Es decir, hay cosas mucho más importantes que criticar. Dicen por ahí que más que buenos libros, hay buenos lectores: más que buenos videojuegos hay jugadores críticos. Más que videojuegos violentos, hay gente violenta. Una mente perturbada va a exaltarse con un libro, una pintura, un juego… cualquier estímulo creativo tiene consecuencias. El problema es siempre cuando hay un desequilibrio más profundo. Juzgar si esa fractura en el hombre es algo inherente al género humano va más allá de cualquiera. Mi postura personal es que somos la herida de la naturaleza. Humanidad significa unión, hermandad, fraternidad, pero también guerra, destrucción, caos y terror a la entropía. Nuestros actos y expresiones culturales son un reflejo de quienes somos y fruto de la serie infinita de causas y efectos del Universo. El asunto es complejísimo, discúlpenme si califico como idiota a quien diga que la causa de la violencia en el mundo son los videojuegos.

Los comunicadores tienen una gran responsabilidad: informar informados. Señores «periodistas» que buscan tener una buena audiencia, piensen por un momento: ¿van a prostituir su ética profesional para subir unos cuantos peldaños en su jerarquía de mierda?

Anuncio publicitario
  1. #1 por jorlu934 el febrero 17, 2011 - 8:36 pm

    excelente post, me gusta mucho tu manera de ver la industria de los videojuegos 😀

  2. #2 por rapsodos el febrero 18, 2011 - 11:46 am

    Yo no creo que quieran ganar nada con la audiencia… solo considero que quien lo critica tiene un par de puntos de incultura.

    Y ahora, con tu permiso, me voy a atracar un banco. Si me pillan le echare la culpa a los videojuegos.

    • #3 por urovoros el febrero 18, 2011 - 12:02 pm

      Los amarillistas quieren ganar más audiencia explotando el morbo de la gente. Las historias sensacionalistas como «asaltó un banco porque era adicto a Grand Theft Auto» (lol) es lo que me disgusta 🙂

  3. #4 por Kodran (@geeklygamer) el agosto 18, 2011 - 12:19 am

    Totalmente de acuerdo. Además como estudiante de comunicación y periodismo tu cierre coincide a la perfección con algo que siempre detesto (junto con tu entrada sobre los buenos escritores que son buenos críticos sin ser oficialmente especializados en el tema):

    El periodismo especializado en video juegos está muchas veces por desgracia, desconsiderado, incluso se le toma por debajo del de la nota roja y del de espectáculos. Es algo que me molesta pues la culpa muchas veces la tienen aquellos, que como indicas, no informan informados. Creo que se ha mal entendido y confundido el profesionalismo con lo aburrido y por ello al buscar hacer notas, reseñas, reportajes, entrevistas, etc. muchos quieren hacerlo tan «fresco/juvenil/divertido» que dejan de lado un análisis a fondo de lo qué dicen.

    Una felicitación a los que como tú y otros, sí se fijan en qué dicen.

  4. #5 por Edgar (@nagual_oax) el julio 25, 2013 - 5:15 pm

    Me gusta la reflexiona a los juegos, y la critica a los medios masivos de información, y por que no, también a los consumidores de la información (buenos lectores).

    Irónicamente, las principales cadenas de televisión en México, y también de otros países, siguen esas prácticas, o amarillistas, o lo que he visto más frecuentemente, tendenciosas, porque critican solo una faceta de un evento, y omiten las demás facetas o contextos, dejando al publico solo con una versión de los hechos.

    Es agradable ver citas de pensadores que le den mas «carnita» al tema.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: