Los videojuegos y la muerte


Vivimos pensando en la niebla de posibilidades que desaparecen con cada decisión que tomamos. Cada acto afecta irremediablemente el universo (Borges juega con la idea de cambiar el curso de la historia añadiendo o removiendo un grano de arena del mar en La Lotería en Babilonia).

Podríamos pensar que en videojuego no ocurre lo mismo, pero perdemos posibilidades irreemplazables al presionar cada botón. No vencemos los niveles con habilidad y maestría, sino con la arrolladora fuerza de la estadística, abrumamos los mundos virtuales con nuestras vidas infinitas.

Los videojuegos nos enseñan una de las grandes lecciones de la vida: el sentido de ser mortal es que cada acto es irreemplazable, único. Un videojuego es la vida dentro de una vida, el mundo dentro de otro mundo, dentro de una idea, un hoyo de conejo que profundiza y desgarra al mismo tiempo nuestra concepción del mundo.

No morimos: desaparece el universo

Piensa en lo que ocurre cuando Mario muere en un nivel: el pequeño personaje hace una mueca de sorpresa y sale de la pantalla, acto seguido el mundo desaparece. Una réplica idéntica de ese mundo aparece, perdemos una vida y nuestro personaje reaparece. El mensaje es claro: es necesario reconstruir todo el universo para devolverle la vida a Mario. El concepto de vida en un videojuego tiene el mismo valor que en la «realidad»: cada existencia es un universo, es complejidad más inconcebible que un choque de galaxias. Mario no tiene vidas, tiene universos.

It is not «an extra life» it’s an extra universe

Si somos infinitos (como en cualquier videojuego) el mundo no se vuelve trivial, nosotros sí.

Los videojuegos nos dan la posibilidad de ser infinitos, no en el sentido inefable de Los inmortales, sino en el sentido más cabal de la inmortalidad: vidas ilimitadas, universos que se repiten hasta el vértigo y se expanden abarcando todas sus posibilidades. Lo que es importante destacar aquí es que el infinito no admite negativos, absolutamente todas las posibilidades se cumplen, por más obscenas o duras que sean. Piensa que como videojugador haz visto más que toda la humanidad que te precedió. Recuerda las últimas palabras de Roy Batty en Blade Runner:

I’ve seen things you people wouldn’t believe. Attack ships on fire off the shoulder of Orion. I’ve watched c-beams glitter in the dark near the Tannhäuser Gate. All those … moments will be lost in time, like tears… in rain. Time to die.

Cada muerte es más que una disminución en el universo, es la extinción de galaxias, de inteligencias artificiales ancestrales, de flores de fuego, de viejos dragones, de órdenes misteriosas dedicadas a dioses apócrifos, de Shakespeare, de colosos indomables, de Dante, de Love Craft, de un hombre perdido en un planeta azul, de hombres más poderosos que los dioses, de Titanes, de cicatrices en el pecho, de caballeros medievales, de princesas y serpientes, del tigre devorador que es el tiempo.

Not only videogames are simulations. You hold the universe within your mind

La próxima vez que juegues, incluso algo tan inocente como Super Mario Bros. 3, recuerda que estás aniquilando universos, pululando el mundo con posibilidades. Jamás saciarás el hambre del tiempo.

Anuncio publicitario

, , , , , , ,

  1. #1 por w2ll el noviembre 2, 2010 - 7:38 pm

    ¡felicidades por el nuevo formato del blog!
    En cuanto a este artículo, pienso que no es justo hacer esa comparación entre los videojuegos y la vida, al menos no en este momento, pues los vg tadabia son muy limitados y las posibles decisiones no son tan abiertas como lo planteas.

    • #2 por urovoros el noviembre 3, 2010 - 3:53 pm

      ¡Gracias!

      Creo que no podemos hablar sobre límites en los videojuegos, más bien lo que ha estado limitado es la crítica y la interpretación de este medio. Te invito a jugar Limbo, Braid, o SMB3, trata de verlo con otros ojos, los videojuegos no son tan inocentes como piensas (Mario Bros. 3 es una obra montada, nunca ocurrió, tú sólo eres el espectador, en New Super Mario Bros. Wii hasta hay aplausos de la audiencia cuando haces algo bien, Braid es un desafío intelectual, Limbo tiene influencias del Film Noir, etc…)

      ¡Saludos y gracias por comentar!

  2. #3 por Frank el noviembre 4, 2010 - 4:40 pm

    Soy tu fanz! Me da arto gusto que hayas revivido este proyecto.

  3. #5 por celismx el noviembre 23, 2010 - 1:21 am

    se nota que no eres un comunicador, eres un escritor, apasionado de los videojuegos pero tu pasión por el arte escrito te hace verlos con otras gafas
    sobre el artículo… que puedo decir? spn como clases de game desing en un inside the mind of the makers es genial soy muy fan

    • #6 por urovoros el noviembre 23, 2010 - 7:10 am

      Gracias, estimado. Sólo trato de escribir sobre lo que me gusta de la manera que más me apasiona 🙂

  4. #7 por Mackloud el marzo 28, 2011 - 4:32 am

    La verdad……… me impresionaste…… describiste de forma muy simple y en nuestro lenguaje un tema muy amplio… por otra parte… el que no entienda el concepto… es que no a vivido realmente………

    Mis felicitaciones…… mi estimado Orovoros……

    • #8 por urovoros el marzo 28, 2011 - 9:46 am

      Mil gracias man, se aprecia el apoyo 🙂

  5. #9 por claudia el abril 13, 2011 - 8:16 pm

    Recien te leo y me encanta la manera en que escribes sobre el tema. Me parece muy interesante y aparte me cae como anillo al dedo, pues recien empiezo a invetigar y redactar mi tesis y el tema son los puentes que ha entre los videojuegos y la vida real, asi que solo me queda decir : gracias por escribir este blog!

  1. Especial: Los videojuegos y la muerte | Atomix
  2. Los videojuegos y la muerte | Comunicación Digital

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: